Home » » Iván Trejo: Entrevista por Héctor Alvarado en Laa Rocka 2008

Iván Trejo: Entrevista por Héctor Alvarado en Laa Rocka 2008

25 Instantáneas de Iván Trejo o Corre, corre, corre sin mirar atrás / Héctor Alvarado Díaz 
  1. ¿Qué opinas de la poesía académica? Leo mucho de todo, bueno, al menos lo intento con terquedad marina, los que podríamos llamar académicos, te diré que los disfruto mucho, aprendo enormidades de ellos y me ayudan a reafirmar como es que no deseo escribir.  
  2. ¿Cuál es el signo de tu generación? Juan Manuel Roca describe muy bien está generación en su teoría del “Baby Boom” (Poesía de lo Visual, Harvard Papers for Poetry Series), esta generación sabe mucho más de música y de cine que de literatura. Es triste pero es una realidad. No se puede escribir una novela pensando en la adaptación a screenplay; aparte de eso en la poesía, lo único que veo que nos podría unir como generación (si es que así se le puede llamar) es una constante búsqueda por renovar el lenguaje, que por ahora no son más que  intentos.  
  3. ¿Hay alguna fórmula?  Formulas hay muchas, si quieres ser un poeta alfaguarista, claro que las hay, pero ahí difícilmente encontrarás algo de poesía.   
  4. ¿Te atraen las cosas ilícitas? Soy un tipo relativamente tranquilo, a los demonios hay que saberlos pastorear.  
  5. 5 poetas fundamentales de tu panteón Alejandra Pizarnik, Vladimir Holland, T. S. Elliot, Anna Ajmatova y aunque muchos no lo consideran poeta, Juan Rulfo fue un gran prosista poético.  
  6. ¿Cómo fue tu iniciación romántica? No distingo la intención de tu pregunta, pero las iniciaciones siempre le ponen a uno cara de puerta a medio abrir.   
  7. ¿Primitivo o refinado? Ambos me divierten, pero lo primitivo me causa flojera más rápido.
  8. ¿Qué te ha enseñado la literatura? Que aprendo mucho más cuando estoy callado.  
  9. ¿Existe la justicia divina? Creo que el universo se rige bajo otras reglas, pero entraríamos en otro tipo de temas.  
  10. ¿Eres refractario a la crítica? La crítica a final de cuentas es lo que uno busca, no la crítica condescendiente, sino la crítica seria y fundamentada, la crítica de alguien comprometido con la literatura, pero sucede que en México los críticos son una raza en extinción.  
  11. ¿Sin imaginación no hay vida? Dime tú, si cerrases los ojos y sólo vieras un profundo negro inacabable y no te remitiera a absolutamente nada, ¿tendrías valor para volverlos a abrir?  
  12. ¿Se ha erosionado el lenguaje? Si, lo vemos desde los lenguajes del chat, el lenguaje de calle fuera de los modismos de generación, por consiguiente lo vemos en la literatura, de pronto uno se da cuenta que cada vez hablamos menos castellano, los híbridos no ponen en riesgo la literatura, pero si hace que nos llenemos de muchos poetas malditos de bolsillo.  
  13. ¿Para qué sirven las antologías? No sé si la palabra antología sea muy precisa, me gusta más pensar en muestras sobre todo en el caso de la poesía, podemos decir que sirven para reconocer y documentar autores, pero últimamente se han vuelto también un buen medio de promoción.  
  14. ¿Se necesitan las etiquetas? El ser humano tiene  una obsesión por la clasificación, pero es un tema interminable desde el punto de vista sociológico, siempre alguien te echa bronca si clasificas y sino lo haces también, lo único que intento es saber las razones que dividen a unos de otros y tenerlas más o menos claras.  
  15. ¿Cómo te afecta la lluvia?  Pregunta difícil, me afecta cuando esta lloviendo y no puedo salir a caminar, cuando llueve el mundo es otro, las calles se vacían y los pulmones se llenan, a final de cuentas, la lluvia son suspiros que el cielo nos devuelve y hay que salir a pescarlos al vuelo.  
  16. ¿Hasta dónde llega tu responsabilidad? No sé bien, como responder eso; mi responsabilidad moral con la poesía es conocer el trabajo de  todos los poetas que estuvieron antes de mí, es un trabajo monumental, pero es un placer trabajar así, creo que el día que me muera lamentaré mucho todo lo que dejaré pendiente de leer.  
  17. ¿Qué harías si no escribieras? Leería mucho y si no leyera, creo que seria un tipo feliz (dicen que la ignorancia da ciertas ventajas).  
  18. ¿Escribes por gusto? Escribo para dejar de sobrevivir, Natalia Toledo lo dijo muy bien  una vez en Colombia: Lloro para embellecer mi rabia y escribo, porque el dolor no me llena. Me quedo con esa.  
  19. ¿Te subes al ring? Pero en la esquina de los científicos, siempre me han fastidiado mucho las poses mal trabajadas  de los rudos. 
  20. ¿Te sientes expulsado del paraíso? El paraíso es un tango de fondo, 24 horas de room service y una voz femenina inundando los rincones donde la luz incuba, ¿ya mencione un vodka tónic?  
  21. ¿Eres un poeta politizado? Somos animales políticos, pero como me diría Gelman una vez: es una relación muy oscura, ¿Podrías creer que Pound hizo propaganda por Mussolini? y tiene un poema sobre la usura magistral, Balzac era políticamente idealista y sus personajes más simpáticos eran republicanos, Sábato apoyo a la dictadura argentina, Borges dijo que le dieran un golpe de estado a Carter cuando comenzó con los derechos humanos. La poesía no merece todo eso, siempre he creído que para todo hay formas y la política no es mi forma de llegar a la poesía.  
  22. ¿Le entiendes a los aparatos? Cuando falla mi computadora mi hermano me dice que la falla se encuentra entre el teclado y el asiento. 
  23. ¿El antro o la vida tranquila? Si me recomiendas un bar tranquilo, con seguridad estaré ahí.
  24. ¿Estrangularías a alguien? No, luego ¿a costa de quién me divierto?  
  25. ¿El poema lo hacen los demás? El poema lo hace el poeta. La poesía y la violencia, la hacemos todos.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Facebook

 
Support : Your Link | Your Link | Your Link
Copyright © 2013. Atentado Blog - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger